Brecha de Género

Detrás de cada gran hombre…

Cuándo hacemos un repaso de los nombres que tapizan la historia de la humanidad, tenemos un aplastante porcentaje de nombres masculinos por encima de algún que otro nombre femenino en algún arte o acontecimiento memorable.

Esto le funciona a muchas personas, como una evidencia a favor de que ¿los hombres somos más proactivos en el desarrollo y progreso de la humanidad?

La verdad es que estos datos están trucados y sirven de muy poco al momento de articular una estadística. 

¿Por qué no hay más mujeres trascendiendo en la historia de la humanidad?

Vamos a dejar para después, el argumento de que la historia es un ejercicio narrativo escrito por los ganadores… y en esta guerra de los sexos que nos hemos inventado, parece que las mujeres van perdiendo. 

Continue reading
Standard
Brecha de Género

Mujeres sin voz

¿Si los hombres y las mujeres tienen el mismo nivel de intelecto, porque en la historia de la humanidad, no ha habido una Leonora da Vinci, una Galilea Galilei o una Joana S. Bach? Virginia Woolf tiene la respuesta al presentarnos a Judith Shakespeare, la hermana ficticia del famoso William. 

En “Una habitación propia”, ella aborda en concreto, la cuestión de por qué no ha habido una mujer Shakespeare, preguntando si esta hipotética Judith, la hermana con igual talento que William, podría haber alcanzado la misma altura que su hermano, en aquellas mismas condiciones socio – culturales de comienzos de la Inglaterra moderna. 

La biografía que construye para Judith, deja claro que la respuesta debe ser rotundamente “no”, no podría haber habido una mujer Shakespeare. 

Continue reading
Standard
Brecha de Género

Identidad y Feminismo

Cuando ellas hablan de feminismo, están hablando de su identidad misma, porque “identidad” no solamente es identificación, sino también roles, cotidianidad y el lugar que nos damos frente al mundo.

Cuando cada quien define su identidad, está dando respuesta a la pregunta crucial de “¿quién soy yo?”, y también “¿qué significas tu para mi?” y “¿quién soy yo para ti?”.

Como un efecto dominó, responder a la primera pregunta genera los recursos suficientes para dar solución a la segunda, y posteriormente a la tercera; pero la cosa no termina ahí, dado que al saber quienes somos, podemos dar una respuesta efectiva a un montón de preguntas relevantes que van a determinar el curso de nuestras vidas, y si bien esa colección de nuevas interrogativas va sucediendo utleriormente, sobre la marcha, en la práctica no vienen siendo menos importantes que nuestra primera pregunta.

¿Quién soy?

Continue reading
Standard