Vida Estratégica

¿Existe una consciencia universal?

La naturaleza de la conciencia humana es uno de los enigmas más profundos y persistentes que la humanidad ha intentado desentrañar. Desde las ciencias cognitivas hasta la filosofía, al dilema de la consciencia se le ha abordado desde muy diversos ángulos epistemológicos, y en el camino, una cuestión va cobrando relevancia para la filosofía y la psicología contemporáneas: ¿es la conciencia, simplemente un subproducto de procesos cerebrales y neuroquímicos, o es la esencia misma de la realidad?

La filosofía idealista sugiere que la conciencia es fundamental y primaria, no solo en la constitución del ser humano, sino en la estructura del universo en su totalidad.

A diferencia del enfoque materialista, que ve la conciencia como una función emergente de la actividad cerebral, la filosofía idealista postula que la conciencia es la base de toda realidad.

Desde Platón hasta Hegel, esta tradición filosófica plantea que el mundo exterior no tiene existencia independiente fuera de la mente que lo percibe. En lugar de ser un fenómeno secundario, la conciencia se convierte en el origen mismo de la realidad. A lo largo de este artículo, analizaremos cómo estas ideas ofrecen una perspectiva alternativa para comprender la mente humana y sus conexiones más profundas con la estructura del universo.

Continue reading
Standard
Vida Estratégica

Tu y la sociedad del cansancio

En la era contemporánea, la noción de “sociedad del cansancio” se ha convertido en una temática crucial para comprender la dinámica de nuestras vidas y el impacto de la presión social en nuestra salud mental.

En este video, exploramos el concepto descrito por el filósofo coreano Byung-Chul Han en su obra “La Sociedad del Cansancio”, desentrañando cómo la evolución de la vigilancia social ha dado paso a una auto-vigilancia interna que deteriora nuestra experiencia vital y nuestro bienestar psicológico.

Durante las décadas de los 60 y 70, el filósofo Michel Foucault introdujo la idea de una sociedad de disciplina, donde el control social se ejercía a través de mecanismos de vigilancia y castigo. En esta estructura, la autoridad se manifestaba externamente, obligando a los individuos a adherirse a normas y expectativas. Sin embargo, el análisis de Han Byung-Chul revela una transformación significativa: la autoridad ha pasado de ser externa a ser internalizada. Este cambio marca el inicio de lo que él denomina la “sociedad del cansancio”.

Continue reading
Standard
Vida Estratégica

La necesidad de vincularnos

Los seres humanos pasamos la mayor parte de nuestras vidas buscando pertenecer a algo, desde complejas religiones con las cuales identificarnos, hasta una empresa donde trabajar, una familia o una pareja con la cual caminar por la vida. Ya se trate de grandes sistemas sociales o pequeños, a las personas no nos gusta quedar aisladas, porque somos animales sociales que en épocas muy tempranas descubrimos que nuestra sobrevivencia está en los números.

Y así como fue al principio de los tiempos, y lo sigue siendo todavía hoy en día en la vida de cada uno de nosotros y nosotras: queremos pertenecer. Buscamos incorporarnos a la vida de los demás y recíprocamente, incorporar a los demás a nuestra vida volviéndonos mutuamente significativos.

A eso le llamamos “relaciones interpersonales”, y cotidianamente solemos afirmar que no hay cosa más complicada que eso.

¿Qué es lo que Vuelve Complejas las Relaciones Interpersonales?

Revisando la historia de humanidad, encontramos docenas de casos bien documentados que nos hablan de hombres y mujeres que en el aislamiento del desierto, la montaña o una isla desierta donde por azar naufragaron, sobreviven al borde de la locura por no tener a nadie más con quién hablar o relacionarse. Sin otra persona cerca, la cordura del ser humano flaquea y la mente se vuelve febril e inventa fantasmas, prójimos imaginarios con quienes la consciencia puede resguardar parte de la precaria sanidad que le queda. Así, en el aislamiento nos inventamos compañía para no tener que afrontar la existencia en soledad.

Continue reading
Standard