Inteligencia Emocional

Estoicismo contemporáneo: filosofía y psicología para la vida

En este streaming exploramos la relevancia del estoicismo en el mundo contemporáneo, fusionando elementos filosóficos y psicológicos. Esta antigua escuela de pensamiento, que nació en la antigua Grecia alrededor del 100 a.C. y llegó su popularidad en el Imperio Romano, nos ofrece herramientas prácticas para enfrentar las adversidades y ansiedades modernas.

El estoicismo se atribuye a Zenón de Citio, un comerciante cuya vida cambió drásticamente tras perder todas sus pertenencias en un naufragio. Este evento lo llevó a investigar diversas escuelas filosóficas, encontrando consuelo en las enseñanzas de Sócrates. Eventualmente, desarrolló lo que sería conocido como estoicismo.

Continue reading
Standard
Inteligencia Emocional

¿Podemos ser felices?

Seguramente has escuchado esta eterna discrepancia: ¿la felicidad es un lugar al que se llega, o una manera de viajar?, es más, ¿la felicidad es posible, o solo un producto de mercadeo que nada más le funciona a un montón de publicistas que van detrás tu dinero?

Ya sabes: la felicidad ¿meta o mito?

Todo depende a quién le preguntes. Por ejemplo, si vas con este concepto al fundamento genético de nuestra fisiología, descubrirás que no hay ser humano que esté destinado a ser feliz, básicamente porque a nuestros organismos lo que le interesa es el bienestar de la especie en completo, no de los individuos aislados.

De este modo, tienes en tu sistema límbico una fuente inagotable de flagelación e infelicidad: tu amígdala, que se lo pasa muy bien rastreando las mil y un razones para agobiarte, estresarte y conseguir que te pares de pestañas.

Así pues, a nivel de predestinación orgánica, la felicidad es más bien un mito que a tus genes cero les preocupa. Ellos solo quieren reproducirse, aunque en el proceso lo pases fatal. Pero ¿quién les explica que nuestra especie está haciendo mucho más que simplemente sobrevivir?

Continue reading
Standard
Inteligencia Emocional

Cuervos de la Procrastinación

En una noche pavorosa, inquieto, miraba con ansias un proyecto rezagado; cuando creí escuchar un extraño ruido, de repente, como si alguien tocase a mi puerta suavemente.

Y ya sabes, casual: vas a la ventana y es un cuervo el que toca con la punta de su pico, que a veces usa para llamar al cristal y otras para sentenciar “Cras”,

“Cras”.

Porque en mi historia, este cuervo no habla inglés para decir “nunca más”, sino latín, y estoy seguro que esa habría sido la línea argumental, si Poe hubiese dejado la creación de tan oscuro poema para después.

Nunca más. O como decimos acá en México: “si, ahorita”.

La historia ¿verdadera? dice que fue un centurión romano del s. III el que teniendo múltiples actividades por realizar, estaba dejando para luego las que tenían que ver con su conversión al cristianismo; máxime, con la mala influencia de un cuervo del barrio que repetidamente le graznaba

Continue reading
Standard