Tips terapéuticos

La psicoterapia en la sociedad del cansancio

En la actualidad, vivimos en lo que el filósofo surcoreano-alemán Byung-Chul Han describe como la “sociedad del cansancio”. Esta sociedad, marcada por el agotamiento, la ansiedad y la hiperproductividad, empuja a las personas a confundir ese sentido de productividad con la realización personal. Cada día, enfrentamos la exigencia de ser más eficientes, de cumplir con expectativas, y de mantenernos en un ciclo interminable de rendimiento. Pero, ¿qué sucede cuando este ciclo nos arrastra al límite?, ¿cómo podemos encontrar un respiro en medio de la presión lo que finalmente jamás llega a ser suficiente?

La respuesta a esta cuestión puede encontrarse en la psicoterapia, donde no solamente encuentras un espacio de sanación, sino también un lugar donde las personas pueden reconfigurar su relación con el trabajo, el éxito y la vida misma. Tomando en cuenta la perspectiva de Byung-Chul Han, la psicoterapia puede ofrecer una vía de escape frente a los síntomas más profundos de la sociedad del cansancio: la ansiedad por no alcanzar el éxito, la culpa por no esforzarse lo suficiente y el agotamiento que resulta de una existencia enfocada únicamente en la producción.

La psicoterapia es una pausa incluso espiritual, que nos permitimos para conectar con lo que el filósofo llama la “vida contemplativa”, en este momento histórico que habitamos, en el que nos estamos intoxicando con la interminable “vida activa”. 

Continue reading
Standard
Tips terapéuticos

Decir “hola de nuevo”, otra perspectiva para el duelo

No hay manera en que pueda ser distinto: la pérdida de un ser querido es una experiencia profundamente dolorosa para cualquiera: enfrentarse al duelo antes, durante y después de su muerte, forman parte de los desafíos más difíciles de la vida. La psicoterapia narrativa, que es una modalidad terapéutica desarrollada por Michael White y David Epston, ofrece un enfoque reconfortante y esperanzador para quienes buscan ¿sanar? o trascender estas heridas.

Uno de los conceptos más conmovedores de este modelo terapéutico, es el de “decir hola de nuevo”.

¿Qué es la psicoterapia narrativa?

La psicoterapia narrativa se desarrolla en torno a la idea de que nuestra biografía personal, ese relato que hacemos de nuestra vida, y de cada evento bueno y malo que hemos experimentado, es un conglomerado de historias que nos vamos contando para ir entendiendo quienes somos en tiempo real, lo que nos va sucediendo, y el lugar que vamos ocupando en el mundo.

Así le damos sentido a una existencia confusa, en un mundo igualmente confuso, a través de las historias que dan forma a nuestra identidad y a nuestra comprensión de todo cuanto nos rodea. Según White y Epston, las personas nos contamos historias, y cuando hay necesidad, podemos revisarlas y re – contarlas para cambiar la forma en la que nos vemos a nosotras o nosotros mismos y nuestras circunstancias.

Continue reading
Standard
Tips terapéuticos

El poder de la psicoterapia narrativa

En el ámbito de la psicología de la salud, las narrativas juegan un papel crucial en la comprensión y el tratamiento de enfermedades, es una herramienta fundamental a través de la que las personas pueden organizar y dar sentido a sus experiencias de vida. En este contexto, las narrativas son historias que permiten a quienes asisten a cosnulta expresar sus sentimientos, miedos y esperanzas, lo que a menudo conduce a una mejor comprensión y manejo de su salud.

¿Qué es una narrativa?

Desde la terapia narrativa, una “narrativa” se define como la historia o conjunto de historias que una persona construye acerca de su vida: son interpretaciones personales de los eventos, experiencias y relaciones que moldean nuestra identidad. En otras palabras, las narrativas son los relatos que creamos para dar sentido a nuestras vidas, a nuestras experiencias y al lugar que ocupamos en el mundo.

Las narrativas no solo reflejan quiénes somos, sino influyen también en cómo percibimos y respondemos a nuestras vidas. Estas narrativas pueden ser explícitas, como las historias que contamos a otros sobre nosotras o nosotros mismos, o implícitas, manifiestas en nuestras creencias y valores (o prejuicios).

Continue reading
Standard