Tips terapéuticos

Decir “hola de nuevo”, otra perspectiva para el duelo

No hay manera en que pueda ser distinto: la pérdida de un ser querido es una experiencia profundamente dolorosa para cualquiera: enfrentarse al duelo antes, durante y después de su muerte, forman parte de los desafíos más difíciles de la vida. La psicoterapia narrativa, que es una modalidad terapéutica desarrollada por Michael White y David Epston, ofrece un enfoque reconfortante y esperanzador para quienes buscan ¿sanar? o trascender estas heridas.

Uno de los conceptos más conmovedores de este modelo terapéutico, es el de “decir hola de nuevo”.

¿Qué es la psicoterapia narrativa?

La psicoterapia narrativa se desarrolla en torno a la idea de que nuestra biografía personal, ese relato que hacemos de nuestra vida, y de cada evento bueno y malo que hemos experimentado, es un conglomerado de historias que nos vamos contando para ir entendiendo quienes somos en tiempo real, lo que nos va sucediendo, y el lugar que vamos ocupando en el mundo.

Así le damos sentido a una existencia confusa, en un mundo igualmente confuso, a través de las historias que dan forma a nuestra identidad y a nuestra comprensión de todo cuanto nos rodea. Según White y Epston, las personas nos contamos historias, y cuando hay necesidad, podemos revisarlas y re – contarlas para cambiar la forma en la que nos vemos a nosotras o nosotros mismos y nuestras circunstancias.

Recordemos aquí una premisa del estoicismo y de la terapia cognitivo – conductual: “a ti no te afectan las cosas que te pasan, a ti lo que te afecta, es lo que piensas acerca de… las historias que te cuentas, acerca de las cosas que te pasan”; es decir, las personas no somos seres pasivos ante los eventos de la vida, por eso, la psicoterapia narrativa nos da herramientas para ser los autores activos de esas historiascon las que les damos sentido a las cosas que nos pasan.

El duelo y la terapia narrativa

Sabemos o intuimos que duelo es un proceso complejo y multifacético, que implica un conjunto de emociones complejas de asimilar, como la tristeza o la ira, la confusión o el alivio; la psicoterapia narrativa aborda el duelo desde una perspectiva muy a la par de la tanatología, aunque probablemente utilza premisas distintas, enfocándose en el valor y permanencia de las historias, y la continuidad de las relaciones entre las personas vivas y las que están muertas.

Este enfoque busca rescatar del olvido a quienes han partido, y revalorar su legado depositado en las relaciones con las personas a quienes amaron, permitiendo seguir adelante con una sensación de continuidad y conexión a quienes les han sobrevivido, en duelo.

Decir “hola de nuevo”

Decir “hola de nuevo” es una metáfora poderosa propuesta por Michael White dentro del marco de este modelo terapéutico: en lugar de ver la muerte como la ruptura definitiva de una relación, el psicólogo australiano sugiere que es posible mantener una conexión significativa con nuestros seres queridos fallecidos a través de mantener vivientes las narrativas. No se trata simplemente de no olvidar a esa apersona fallecida, sino de continuar alimentando nuestras narrativas compartidas con el o con ella, y confiar en la premisa de que, en tanto las historias sigan germinando y floreciendo, nuestro vínculo con esa persona, también florecerá y será germen para nuevas historias.

Decir “hola de nuevo” desafía la noción tradicional de “dejar ir”, “olvidar”, “dejarle descansar”.

¿Cómo funciona el decir “hola de nuevo”?

Como modelo terapéutico, la psicoterapia narrativa encierra en el decir “hola de nuevo” un acervo de herramientas, prácticas y reflexiones que ayudan a las personas a reconectar con sus seres queridos fallecidos:

  • Narrativas Continuas: una estrategia central para la terapia narrativa es recuperación de historias trascendentes acerca de nuestra relación con la persona que ha puerto, historias que devuelven la vida al vínculo entre ambas; en el caso del duelo, esto puede significar recordar, relatar o escribir historias y anécdotas que subrayen la esencia de la relación que se tenía con ese ser querido fallecido.
  • Cartas y Diarios: consiste en dedicar regularmente un tiempo íntimo y destinada a la sanación emocional, escibiendo cartas al ser querido fallecido, o bien, llevar un diario donde se expresan pensamientos y sentimientos hacia esa persona, ambas con el fin de mantener la sensación de cercanía y la conexión.
  • Rituales y Conmemoraciones: la terapia narrativa recomienda establecer fechas especiales en el calendario para honrar la vida de esa persona que ha fallecido y eventos importantes que marcaron nuestra relación con él o ella; esas fechas especiales van a ser conmemoraciones que nos darán oportunidad de decir “hola de nuevo”, y que podemos experimentar visitando un lugar especial, encendiendo una vela en memoria, o participando en una ceremonia espiritual.
  • Reconocer su legado: es honrar la influencia positiva que la persona ha dejado en la vida de sus dolientes: sus consejos y enseñanzas, su filosofía de vida, valores, las influencias que hubo depositado en las personas a las que ha amado, y que todavía les son una guía de ruta para la vida.
  • Conversaciones Imaginarias: realmente, no necesitamos un modelo terapéutico que nos de permiso para hablar con nuestros muertos, porque todas las personas, alguna vez o varias, nos hemos cachado platicando con quienes murieron y les echamos de menos, y discutimos, y les hacemos preguntas sin esperar tal vez, nuinguna respuesta a cambio; es lo habitual, pero el modelo narrativo nos invita a hacer un espacio para estas conversaciones y hacer silencio para escuchar. Esto no solo permite expresar nuestros pensamientos y sentimientos, tambien ofrece una sensación de presencia y continuidad.
  • Crear un espacio para la memoria: probemos dedicar un lugar en nuestro hogar para honrar la memoria del ser querido fallecido, puede tratarse de un altar con fotos, velas y objetos significativos a donde podemos ir para conversar, o para hacer silencio y meditar.
  • Busca apoyo profesional: finalmente, estos puntos que te proporcionan un vistazo del cómo trabaja la terapia narrativa entorno al decir “hola de nuevo”, solamente retratan un boceto de lo que es trabajar el duelo desde este enfoque, lo que verdaderamente te recomiendo es que acudas con una o un terapeuta especializado en psicoterapia narrativa para que recibas el acompañamiento idóneo para caminar este proceso con su orientación y apoyo. Nadie debiera transitar sus duelos en soledad.

Beneficios de la terapia narrativa en el duelo

A menudo, las personas nos aislamos cuando afrontamos un duelo, porque de alguna forma, el dolor nos desconecta. Darnos permiso de decir “hola de nuevo” nos da la oportunidad de mantener nuestra conexión con el ser querido fallecido, y al decirle “hola de nuevo” en las narraciones de nuestra vida, encontramos más sencillo conectar con otras personas a nuestro alrededor, nos permite abrirnos y volver a florecer gradualmente.

En cada vez que una persona a la que amamos muere, una parte de quienes somos, de lo que solíamos hacer, de nuestras expectativas, hábitos, intereses y creencias, mueren con ella, es decir, la pérdida es un golpe contra nuestra identidad. Estos planteamientos que nos hace Michael White desde la terapia narrativa, están dirigidos a reconstruir esas partes de nuestra identidad que se han desmoronado, nos ayuda a sanar esas heridas y ha bañarlas bellamente en oro (como el viejo arte japonés del kintsugi), fortaleciendo nuestro sentido de continuidad.

Por supuesto que este enfoque nos permite procesar nuestras emociones de manera más consciente y saludable, reconociendo y dando sentido tanto a la interrupción, como a la continuidad de nuestra valiosa relación con la persona fallecida. Al mantener esta conexión, fortalecemos fuerzas y resiliencia para enfrentar el futuro.

Estudios y evidencias

A partir del trabajo de White, han surgido numerosos estudios que han respaldado la efectividad de la psicoterapia narrativa y el concepto de decir “hola de nuevo”; estas investigaciones han demostrado que las personas que mantienen una conexión simbólica con sus seres queridos fallecidos tienden a experimentar un duelo más saludable y una mejor adaptación emocional.

Por ejemplo, un estudio publicado en el Journal of Death Studies en el año 2022, encontró que las prácticas narrativas que permiten a las personas en duelo mantener una relación continua con el fallecido, están asociadas con menores niveles de depresión y ansiedad. Otro estudio en el Journal of Family Therapy del 2014, destacó cómo la terapia narrativa puede ayudar a las personas a encontrar significado y propósito tras la pérdida, facilitando una integración saludable del duelo.

Conclusión

La metáfora de decir “hola de nuevo”, propuesta por Michael White en el contexto de la psicoterapia narrativa, trasciende su aplicación terapéutica para ofrecer una profunda reflexión filosófica sobre la naturaleza de la existencia y la relación entre la vida y la muerte. Esta idea desafía las concepciones tradicionales del duelo y la ¿separación definitiva? que la muerte implica, sugiriendo en su lugar una continuidad del ser a través de la memoria y la narrativa.

Decir “hola de nuevo” nos invita a reconsiderar la dicotomía entre “presencia” y “ausencia”: en lugar de ver la muerte como el fin absoluto de la relación con nuestros seres queridos, esta metáfora sugiere que las conexiones humanas pueden perdurar más allá de la existencia física. El acto de mantener conversaciones imaginarias, escribir cartas, y participar en rituales conmemorativos, no sólo es un proceso terapéutico, sino una afirmación de que las relaciones humanas trascienden los límites temporales y espaciales.

Recordar y relatar historias sobre aquellos que han partido no es simplemente un acto de rememoración, sino un proceso de reconfiguración de la realidad en la que las personas que hemos amado, incluso después de sus muertes, continúan nutriendo nuestras vidas y contribuyendo en la construcción simbólica de nuevas experiencias. Esta continuidad narrativa puede ser vista como una forma de inmortalidad simbólica, donde el impacto y la esencia de una persona perduran a través de las historias y los recuerdos de quienes les sobreviven.

Además, decir “hola de nuevo” puede ser entendido como una forma de resistencia contra el olvido, en un mundo donde todo está siendo efímero; esta práctica filosófica y terapéutica afirma la permanencia del significado y lo simbólico, y resalta la importancia de las conexiones humanas. Al mantener viva la presencia de los fallecidos en nuestras narrativas personales, nos resistimos a la erosión del tiempo y afirmamos la interconexión continua de todas las experiencias humanas.

En última instancia, decir “hola de nuevo” nos ofrece una visión reconfortante y esperanzadora sobre la muerte: nos recuerda que nuestra relación con aquellas personas que han fallecido, sigue teniendo un lugar vital en nuestro presente, no como sombras del pasado, sino como presencias activas en nuestras historias en curso.

Esta visión nos permite abrazar la muerte no como un fin, sino como una transformación, donde las conexiones esenciales de amor y significado continúan tejiendo la trama de nuestra existencia.

Post data

Si quieres explorar otras perspectivas acerca de la muerte y el duelo, recorre esta vreve lista de streamings que hemos hecho para alimentar la conversación. Por favor, no dudes en dejar tus comentarios y cuestionamientos o preguntas aquí mismo, o en cualquiera de los videos:

Standard

One thought on “Decir “hola de nuevo”, otra perspectiva para el duelo

Responder a X22Duego Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *