Vida Estratégica

Vulnerabilidad y privilegio: siendo humanos en un mundo desigual

La vulnerabilidad es una característica intrínseca de la condición humana que, en las culturas occidentalizadas, a menudo la percibimos desde una connotación negativa; ¿es realmente un signo de debilidad, o es un atributo humano que puede ser gestionado y aprovechado para enriquecer quienes vamos siendo en lo individual y lo colectivo?

Formamos parte de una cultura que se resiste a reconocer que la vulnerabilidad está presente en todos los aspectos de la existencia, evitamos sentirnos vulnerables porque la asociamos con el dolor, tanto físico como emocional. Nos hemos vuelto en lo que algunos filósofos como Byung – Chul Han denominan “una sociedad analgésica”, en la que nos negamos a sentir dolor a toda costa.

La filosofía del ser y la vulnerabilidad

Históricamente, la filosofía clásica ha idealizado un ser humano perfecto y carente de vulnerabilidades; Platón, por ejemplo, hablaba de una “bodega ontológica” donde habitaban los ideales perfectos, y nuestro objetivo existencial era aproximarnos a ellos conforma nos desarrollamos como individuos. Esta perspectiva filosófica basada en una “ontología del ser”, nos obliga a no ser vulnerables y nos prohibe equivocarnos. Filósofos como Hegel, Kant, y Descartes contribuyeron a esta visión idealizada del ser humano, donde la realización última, es alcanzar un estado de perfección sin vulnerabilidades.

Continue reading
Standard
Comunicacion

El desafío de Oppenheimer

Esta película se centra en un personaje histórico y trágico: el estudioso de la física Robert Oppenheimer, que gozaba de un intelecto sobresaliente. La producción nos muestra un hombre de ciencia seductor y gustoso de obtener reconocimiento, carismático y de un liderazgo sólido, del que no entrevé su propio potencial, sino ya avanzado el guión.

Históricamente, Oppenheimer fue efectivamente un profesor destacable, científico elocuente que convertía a sus alumnos en rotundos enamorados de la física.

Se decía que tenerlo de profesor, te encaminaba a destacar como un científico que tarde o temprano ganaría algún tipo de galardón, un Nobel, por ejemplo.

Esto entrañaba una gran ironía, puesto que mientras su salón de clases fue un semillero de talento científico, él mismo, no había destacado por ningún logro en particular.

Continue reading
Standard
Comunicacion

Barbie y el feminismo

Lo primero que hay que decir acerca de esta película, es la coincidencia de que su fecha de estreno con la de Oppenheimer, y el modo en que extraoficialmente, las dos publicidades se mezclaron para generar decenas de memes en referencia al “Barbenheimer”; producto de esto, el equipo de ambas producciones aparecieron en medios recomendaddo al público ir a ver la otra película.

Barbie corre a cargo de Greta Gerwig, quien también dirigió Ladybeard y Mujercitas, entre otras, y ha declarado que de la mano de Netflix, continuará dedicándose a los Blockbuster, empezando por Narnia.

Greta, de 39 años, ha mostrado sólidas opiniones acerca de la feminidad a lo largo de su carrera fílmica, y Barbie no iba a ser la excepción; si embargo, para muchos críticos, el argumento feminista en esta película es oportuno y bien conducido.

La película inicia con icónicas imágenes que fueron tomadas del archivo de la Odisea de Kubrick, donde unas niñas juegan con muñecas, hasta que de pronto se manifiesta como un monolito, una Barbie gigante que les enseña que no tienen que jugar eternamente a ser mamás. Una de las niñas toma su muñeca bebé, y la lanza alto al firmamento, dando inicio a la evolución de Barbie.

Continue reading
Standard