Vida Estratégica

Vulnerabilidad y privilegio: siendo humanos en un mundo desigual

La vulnerabilidad es una característica intrínseca de la condición humana que, en las culturas occidentalizadas, a menudo la percibimos desde una connotación negativa; ¿es realmente un signo de debilidad, o es un atributo humano que puede ser gestionado y aprovechado para enriquecer quienes vamos siendo en lo individual y lo colectivo?

Formamos parte de una cultura que se resiste a reconocer que la vulnerabilidad está presente en todos los aspectos de la existencia, evitamos sentirnos vulnerables porque la asociamos con el dolor, tanto físico como emocional. Nos hemos vuelto en lo que algunos filósofos como Byung – Chul Han denominan “una sociedad analgésica”, en la que nos negamos a sentir dolor a toda costa.

La filosofía del ser y la vulnerabilidad

Históricamente, la filosofía clásica ha idealizado un ser humano perfecto y carente de vulnerabilidades; Platón, por ejemplo, hablaba de una “bodega ontológica” donde habitaban los ideales perfectos, y nuestro objetivo existencial era aproximarnos a ellos conforma nos desarrollamos como individuos. Esta perspectiva filosófica basada en una “ontología del ser”, nos obliga a no ser vulnerables y nos prohibe equivocarnos. Filósofos como Hegel, Kant, y Descartes contribuyeron a esta visión idealizada del ser humano, donde la realización última, es alcanzar un estado de perfección sin vulnerabilidades.

Continue reading
Standard
Vida Estratégica

Decirme “Si”, decirte “No”

Existen dos palabras que van definiendo el curso que toma tu vida, cada una tiene dos letras nada más y sin embargo, son muy difíciles de pronunciar. Una es “no” y la otra es “si”.

Decirle “no” a alguien, es a veces tan difícil como tocarte el codo con tu lengua; y decirte “si” a ti misma o a ti mismo, puede ser todavía más complicado.

Por ejemplo:

  • ¿Me doy un descanso? ¡No!, ya descansaré cuando me muera.
  • Oye, ¿cuando acabes, te encargo mi chamba? Si, claro, con gusto.
  • ¿Voy al médico o le compro ese suéter? ¡Ay, no!, le hace mucha emoción estrenar un suéter así.
  • ¿Te vas a comer eso? Ah, este… no, adelante.  
  • ¿Me permito el riesgo hacer algo distinto? Huy, no! ¿Qué dirán si fracaso?

Por eso, la forma que tiene tu vida, es consecuencia de cómo vas distribuyendo los “no” y los “si”. ¿Consideras que lo has hecho adecuadamente?

Continue reading
Standard
Vida Estratégica

Sobrevivir la corrupción

Tres claves para sobrevivir a un sistema corrupto:

1. Hazte responsable de tus errores. Por favor, procura no enojarte si el error ha sido tuyo, y enfócate en la actitud más responsable y justa, para no abonarle más corrupción al país. Si quien la regó fuiste tú, asúmelo y no te pelees con el sistema.

2. Quien se enoja, pierde. Cuando el sistema te muerde, tendrás que elegir entre resolver tu enojo o ingeniar una solución. La misma zona prefrontal de tu cerebro que resuelve las emociones, es la que te ayuda a responder y resolver; tú sabrás si utilizas esas neuronas para intensificar tus emociones y embriagarte en ellas, o para analizar la situación, sintetizar la información y resolver con estrategia a tu favor.

3. Se sorprendente. Los funcionarios públicos están tan habituadas o habituados a nuestras acciones y reacciones, que sus respuestas son igualmente automatizadas. Cuando un ciudadano hace lo inesperado, en cambio, el o ella toma el control de la situación por encima de las respuestas habituales del funcionario de la ventanilla, del policía, o etcétera. Se siorprendente, descoloca a quien tienes enfrente, haz lo que nadie habitualmente haría y saca a esa persona de balance: sonríele, tómate una selfie con el o ella… usa tu creatividad y tu sentido del humor.

Tal vez no se nos ocurra todavía cómo cambiar el sistema, pero sin duda, podemos inventarnos formas de salir tan accidentados /as en el proceso.

¿Qué formas se te ocurren a ti?

Standard